domingo, 8 de agosto de 2010

Entrevista a José Luis Guridi, director de "Mitos y leyendas, la nueva alianza"


“Hay que encontrar la fórmula para realizar una película y no morir en el intento”


La película, basada en las cartas que tienen más de 400 mil jugadores activos, se repuso a la quiebra de Salo.

Después de posponer su estreno más de tres veces, este jueves 12 de agosto llegará a las salas chilenas de cine “Mitos y leyendas: La nueva alianza”. La primera película de José Luis Guridi cuenta la historia de Martín (Christian Seve), un fanático del juego de cartas que descubrirá un símbolo oculto en ellas, el cual abre un portal que comunica con el mundo de los Dioses. Sofía (Paulette Seve) será atrapada por Cronos, el Dios del Tiempo. Para rescatarla, Martín reclutará a sus amigos y conseguirá aliados de otras dimensiones.

Sin saberlo, hemos conocido el trabajo de José Luis Guridi hace más de diez años. Aparece constantemente en las secuencias más repetidas de la televisión, los comerciales. Y aunque nuevamente no será el rostro de esta historia, su nombre se hará conocido, especialmente entre los más jóvenes, público al que se dirige principalmente la película chilena.

- ¿Por qué llegó al cine con “Mitos y Leyendas” (“MyL”)?

- Porque no pude hacerlo con otra (sonríe). “MyL” era un producto asociado a Salo y la empresa hace tiempo quería producir la cinta. Habíamos trabajado juntos más de diez años creando los comerciales del juego y yo tenía la fórmula para hacerlos con bajo presupuesto y muy buenos resultados. Así que cuando me sentí preparado dije “hagámoslo”.

Guridi estudió la carrera que encontró más parecida al cine, pensando en sacar la mención de cine publicitario que la carrera de publicidad finalmente cerró. “Me aburrí de la publicidad y ella se aburrió de mí también”, dijo Guridi explicando su nuevo camino en el cine.


- ¿Cómo solucionó el financiamiento de “MyL”?

- Al principio era una sociedad entre Salo y yo, con la quiebra asumí todos los costos incluso pagando por la marca "MyL". Con la quiebra me quedé con una película filmada, pero faltaban todos los efectos especiales. Intenté buscar socios, aunque no los encontré. Mi proyecto era muy aislado, el patito feo de las películas. Me preguntaban a qué festivales quería ir y yo pensaba ‘en el camino se verá’, sabía que no iba a ganar nada, porque es una película muy comercial, más gringa imposible. No podía rendirme. Agarré la taquilla histórica del cine chileno, me di cuenta que debía ubicarme entre la doceava o treceava película y "MyL" tiene 400 mil jugadores activos y otros 400 mil más retirados, asi que me dije que no me iba a ir mal. Hoy gracias a la compra que TVN hizo de la película y a la participación de una distribuidora que se interesó, la cinta está pagada en un 90% y el resto espero cubrirlo con la taquilla.

- El estreno de “MyL” pospuso más de tres veces, ¿influyó la situación económica de Salo en esto?

- Sí, en todas las demoras, excepto la última que fue por el terremoto. Quería estrenar en octubre del año pasado, pero la empresa pretendía asociar la película a varios productos en el inicio de clases. Cuando Salo quebró, la cinta tomó decisiones propias y programamos el estreno para mayo. Con el terremoto se aplazó casi tres meses más.

- Inicialmente para el 5 de agosto, ahora para el 12. ¿Por qué debemos esperar una semana más?

- Esa misma pregunta me hago yo, ¡por qué se postergó! Es decisión del distribuidor, no mía. Se estrenaba “Como perros y gatos 2” y nosotros tenemos menos capacidad de gritar que estamos en cartelera.


- ¿Cree que la película responderá a las expectativas de los fanáticos?

- No. Hay que creerse el cuento, sin tener falsas expectativas. Cuando hay fanatismo es inevitable criticar. Lo importante es que los fanáticos la vayan a ver, por último para que la destrocen.

- A pocos días del estreno de “MyL”, ¿qué sientes al pensar que podrás verla en los cines?

- Un mezcla de todo. Mucha satisfacción porque es el final de un proceso largo y difícil, la quiebra fue muy estresante. Cansancio, porque han sido dos años sin parar. Yo tenía otra cara, esta no es la mía. Y también ansiedad por saber qué reacción va a generar en la gente. Es mi primera película, son muchas primeras veces.


- En la cinta utiliza match moving, una técnica de efectos visuales que permite grabar sin fondo e insertar las imágenes por computador. ¿Cómo fue trabajar con ella?

- Aunque la prensa dice que es la primera película chilena en usar match moving, realmente tenemos sólo dos tomas con esta técnica. Por el tiempo que tardamos en hacer la película quedó obsoleta y usamos otra.

- ¿De qué se trata esa técnica?

- Digitalizas los personajes y los metes en un universo fantástico, el mundo 3D.

- En una entrevista realizada por Rankingmarcial.cl, Marko Zaror (actor que interpreta a Miramoto, un guerrero que ayudará en el rescate de Sofía) dijo que se utilizó mucha improvisación en las peleas, ¿cuál es su rol como director en este tipo de trabajo?

- No soy un técnico en la patada, pero Marko sí. Juntos definimos los momentos según la trama, él decidió qué patada hacer y coreografió al elenco con el que grabábamos.

En una charla realizada la semana pasada en la escuela de creativos Brother José Luis Guridi habló sobre la estrategia que diseñó, debía ser una película que no fuera muy infantil ni tan dirigida al fanático para llevar a tres espectadores en vez de uno: el hijo, el papá y el fanático. También explicó algunos trucos que usó en la película para no lidiar con la mezcla entre las imágenes 3D y la realidad. Por ejemplo, filmando las imágenes a ras de suelo de manera que nunca se vea a los personajes pisar, ahorrándose así problemas de profundidad y con las sombras. “El ideal es no mostrar las cosas, como Steven Spielberg y el tiburón. Era más fácil y quedaba mejor imaginarlo que verlo”, agregó.

José Luis Guridi durante el rodaje de la película,

los actores en escena son Sebastián Lobos (Vicho), Trinidad Cortina (Maite) y Sebastián Badilla (Gordon).

Foto extraída de Cinepremiere


- También dirigió “El limpiapiscinas”, película de Sebastián Badilla que se estrena el verano próximo año y que cuenta la historia de un joven que por problemas económicos se ve obligado a trabajar para continuar sus estudios y termina como el limpiapiscinas de una ex compañera. ¿Cuál es la diferencia de trabajar con un guión escrito por otro?

- En mi caso fue exactamente lo mismo. Participé en los dos guiones, escribiendo con Bárbara Larenas para “MyL” y modificando el de Badilla. Creo que el ritmo, la credibilidad de la historia y las actuaciones recaen en el poder de decisión del director, porque muchas cosas funcionan en el papel pero no en la práctica.

- ¿Cómo dio el salto a la pantalla grande?

- Primero tuve que sentirme maduro. Uno espera tener cierta experiencia para hacer cine, algo bastante más complejo que los comerciales. Hay que encontrar la fórmula para realizar una película y no morir en el intento. Se requieren inversiones altísimas y sabía que para lo quería hacer no iba a encontrar financiamiento en los típicos fondos concursables.


- ¿Cómo es el cine al que se refiere?

- Es más transversal y comercial. Creo que en los últimos años el cine chileno ha sido bastante selectivo. A nuestras películas les va el descueve en los festivales, pero la gente no va a verlas. Pareciera que son lentas, fomes y están siempre pegadas en los mismos temas.


- ¿Qué cree que le falta al cine chileno para que salga del formato de festivales y sea más comercial?

- Pensar más en los espectadores y que la película sea más entretenida. No creo que el cine chileno sea malo, sólo se ha orientado a ese mercado. No es una carencia, sino una tendencia.


- Entonces, ¿qué debe tener una película para que sea entretenida?

- En el fondo hay que basarse en un formato más comercial y armar el guión bajo una estructura que esté probada, aunque eso no garantiza que la película gustará. Y probar nuevos géneros, algo como “Mitos y Leyendas” que no se había intentado en nuestro país.


- ¿Planea algún nuevo proyecto?

- La verdad es que “MyL” es mi segundo proyecto. El primero no pude financiarlo porque era un guión demasiado loco y ahora lo estoy puliendo. Es una historia de amor en el tiempo, pero no dentro de una sino muchas vidas. Me gustaría tomarme vacaciones, comenzar con el casting en marzo y filmar en la primavera del próximo año pero sin trabajar con fechas impuestas. A veces, los proyectos también necesitan tomarse un tiempo para madurar y siento que ahora puedo darme el lujo de hacerlo.






Entrevista publicada en Rotativo.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario