La película "Contracorriente" de Javier Fuentes-León ganó ayer el premio "Special Prize for Artistic Achievement" en el OutFest de Los Ángeles. El reconocimiento se suma al éxito que ha tenido la película, en especial la buena recepción del público en los festivales Sundance, Cartagena, Miami, Montreal, Chicago y Utrecht (que se consagró con el primer premio otorgado por el jurado en la X Semana de Cine Iberoamericano "La chimenea de Villaverde").
Las infidelidades dentro del matrimonio ya no son tema. Ni siquiera cuando la mujer, Mariela (Tatiana Astengo), está embarazada. Sin embargo, la relación que Miguel (Cristian Mercado), pescador de Cabo Blanco tendrá en "Contracorriente" planteará más de un tema. Santiago (Manolo Cardona) no sólo desordenará el pueblo con sus creencias religiosas, también revolverá su vida y se quedará en ella incluso después de morir ahogado, pidiéndole que encuentre su cuerpo y lo entierre de acuerdo a los rituales del pueblo para que su alma pueda descansar en paz.
Esta es la historia que ha causado furor en los festivales y que el público ha premiado. Y Miguel no es el único que vive sumergido en las contradicciones, el guionista y director Javier Fuentes-León conversó con Rotativo.cl y nos contó parte de su historia.
Javier viajó a Los Ángeles para estudiar Dirección Cinematográfica en el Instituto de Arte de California. "Las opciones que tenía de qué carreras elegir eran reducidas en Perú. Recuerdo haber dicho que quería estudiar cine pero todos me decían que eso no era una carrera. Tuve la suerte -o mala suerte porque quizás si no hubiese entrado lo hubiese pensado mejor- de entrar a estudiar Medicina al salir del colegio. Es una carrera genial, no me arrepiento de lo que viví porque estoy seguro que me ayudaron a trabajar mi sensibilidad. Pero me di cuenta que estudiar medicina es una cosa y ser médico es otra. Había algo más que yo quería, me dediqué a buscar dónde estudiar cine porque vengo de una sociedad donde es importante estudiar una carrera", dijo.
Una carrera que resultó exitosa. Desde 1998, ha trabajado en cine y televisión en Estados Unidos. Mientras que dedica tiempo a sus propios proyectos. Con cortometrajes como “Espacios”, galardonado por el Consejo Nacional de Cinematografía de Perú, y “Géminis”. Y con guiones como “La mujer que le temía al Sol” y por supuesto, disfrutando el éxito de “Contracorriente”.
- ¿Cómo nace la película?
- El nacimiento fue largo. Cuando estudiaba cine en una clase de guión nos hicieron escribir una escena. Aunque en ese momento no era más que un ejercicio, la escena en la cocina se convirtió en una parte crucial en la película, porque da el giro a la historia de "Contracorriente", introduciendo la parte fantástica. En base a esta escena hice una obra de teatro, "La poción de Mariela", que se expuso en la universidad. Pero la historia seguía rondándome y decidí convertirla en un largometraje. Aunque cuando escribí el relato, la historia era un triángulo amoroso entre un pescador, su esposa y la prostituta del pueblo. Al escribirlo para cine me di cuenta que la historia mejoraría y sería más personal si hacía un cambio en el personaje. Yo estaba lidiando con mi propia salida del clóset.
- ¿Cuánto tardaste en escribir el guión definitivo?
- Comencé a escribir la historia en 2002 y la filmé en 2008. Pero tardé tanto porque costó conseguir el financiamiento y durante ese tiempo estuve trabajando en él, aunque no constantemente. Un guión nunca se termina de escribir y el definitivo fue el que filmamos, cuando terminamos la película duraba como dos horas y media y ahora una hora treintayseis minutos, sin créditos.
- ¿Cuál es el mensaje que quieres entregar con "Contracorriente"?
- En realidad son varios. Quizás el más importante es proponer el amor entre dos personas del mismo sexo como algo tan bonito, intenso y válido como una relación heterosexual. Aunque muchas personas no lo consideran incluso se ofenden, sobre todo en países como los nuestros (Perú y Chile). Pero es hora de que cambiemos. El amor entre dos personas del mismo sexo es parte del espectro de la condición humana y de cómo expresamos nuestros sentimientos. No es una desviación ni fetichismo.
- ¿Cuáles son los otros mensajes?
- También quería hablar de lo que significa ser hombre. ¿Es tener una mujer, tener hijos, ser mujeriego o es ser íntegro? ¿La hombría depende de la orientación sexual? Yo obviamente creo que no. De cómo cuando no somos sinceros con nosotros mismos tampoco lo somos con los demás y terminamos dañando a los que más queremos. Yo ya dije lo que quería, lo que importa al final es el mensaje que el público cree que tiene. De hecho, la frase "Ser fiel a uno mismo", que sale en algunos de nuestros afiches surgió en una del público en una de las primeras exhibiciones de la película.
- ¿Cómo nace el nombre de la película?
Originalmente escribí el nombre en inglés. El título era "Undertow", la corriente del mar que te jala hacia abajo. No existe una palabra que signifique lo mismo y se me ocurrió "Contracorriente". Quería que fuera algo que tuviera con el mar. Es importante temáticamente -las corrientes que se mueven en la mente y en el personaje principal que lo jalan hacia lo que debe ser sometiéndolo a lo que piensan los demás y la otra corriente lo llama a lo que realmente es él- y dramáticamente. Es un personaje que marca un cambio en la película.
- En una entrevista que diste a Univision.com hablaste sobre la elección de Cabo Blanco como el lugar de filmación, ¿cuál es la importancia de la sensación de encierro que quieres provocar en el público con el lugar?
- Es un pueblo que me daba todo lo que yo necesitaba para la película, cada locación que describí estaba ahí. A pesar de que tiene pobreza muy fuerte su belleza geográfica es increíble. Me gustaba esa contradicción, me ayudaba a resaltar las del personaje principal que es esposo pero es amante, es heterosexual pero homosexual, es líder pero es rechazado. Además, el pueblo está atrapado y encerrado entre colinas y dos hileras de casas. Es como si estuvieran empujando contra el mar a un pueblo que está encerrado. Me parece interesante que la geografía dé esta sensación porque si el universo comienza y termina ahí, si es lo único que existe para los personajes, pareciera que no hay escape.
- ¿Cuál es tu personaje favorito de "Contracorriente"?
- Miguel es en muchas maneras un reflejo de dilemas que tuve que pasar en algún momento, me identifico con él porque en algún sentido Miguel soy yo, pero todos los personajes han salido de mi cabeza y les tengo mucho cariño.
Aunque la película no tiene fecha de estreno en Chile, Javier comentó a Rotativo.cl (página para la cual se realizó la entrevista) que hay conversaciones con una distribuidora. Mientras puedes disfrutar el trailer de "Contracorriente".
Trailer
No hay comentarios:
Publicar un comentario